PREHISTORIA

 

Primeros hallazgos de instrumentos tallados, de lascas o de núcleos desbastados, se han encontrado en la Costa Pacífica en los ríos Catrú, Juru vidá y Chorí en la Bahía de Utría. De los comienzos de la vida sedentaria hay rastros en la Costa Pacífica más próxima al Ecuador, similares a los encontrados en la hoya del río Guayas con antigüedad aproximada de 3000 años antes de Cristo; se detectaron aldeas que cultivaban maíz, yuca y varias cucúrbitas y manufacturaban cerámica.

En el extremo sur de la Costa Pacífica, en Tumaco y en los cursos bajos de los ríos Mira, Mataje y otros, se nota en los yacimientos arqueológicos una profunda influencia procedente de Mesoamérica y se los ha designado como "Cultura Tumaco", en la cual se han establecido dos períodos en su proceso evolutivo: El primero iniciado más de 1000 años antes J.C., el segundo con antigüedad confirmada por el método del carbono 14, se aproxima al siglo VI antes de J.C. En la cerámica de esta cultura abundan figuras de tema antropomorfo y zoomorfo muy bien logradas y de gran fuerza expresiva.

Aunque lo inhóspito de la Costa Pacífica colombiana, no le permitió a esta cultura un desarrollo mayor, sí fue la base para la penetración hacia el interior, subiendo por las márgenes de los ríos Patía, Calima y otros. Otros datos sobre esta cultura Tumaco aparecen en la sección escultura.

En la selva pluvial de las riberas del río San Juan, en el Chocó, se han encontrado vestigios de una ocupación prehistórica relativamente densa, denominada el complejo de Murillo, que data de los comienzos del siglo IX después de Cristo y que consiste en pequeñas aldeas construidas sobre pilotes, escalonadas a lo largo del río y de algunos de sus afluentes.

Entre los años 800 a 900 D.C. Hace su aparición una nueva tradición cultural denominada Minguinaldo, basada en la agricultura del maíz, que se extendió rápidamente sobre la hoya del río San Juan. En la bahía de Cupica, sector norte de la Costa Pacífica, se encontró un gran túmulo funerario, con docenas de entierros, volantes de huso, pequeños objetos de oro y artefactos líticos.

En otras partes de la Costa Pacífica, en las bahías, esteros y manglares en el sur de Buenaventura, hay muchos pequeños sitios de habitaciones que contienen cerámicas relacionadas con el río San Juan y con la región de Tumaco, cuya cultura cubrió el sur desde Guapi en adelante. Las huellas culturales del río Mira son del año 1.000 A.C. La cultura ancestral de la Costa Pacífica, desde el Istmo de Panamá hasta el Ecuador, región en la que ha peregrinado y accedido por los ríos del Chocó, del Valle, Cauca y Nariño al interior, llegando hasta Antioquia, Caldas, Valle y Risaralda, es la de los emberas, llamados también "cholos" en el sur occidente, "Chamies o " memes " en Risaralda, "catíos" en Antioquia y Córdoba y " Chocoes" en Panamá.

En la cultura de los Cholos es vital su pensamiento religioso, en el cual Dabeiba es la creadora del Sol y dueña de vientos, tempestades, temblores y lluvias y que se vale de ellos para hacer cumplir a los mortales la ley sagrada. Enseñó a los indígenas la agricultura, la cestería, la cerámica y las pinturas vegetales protectoras del cuerpo.

En esta cultura el Jaibaná es el dueño de los espíritus y el que establece el equilibrio entre el bien y el mal, entre la enfermedad, la vida y la muerte. Maneja las plantas sagradas y medicinales, los rituales de cantos, danzas y rezos.

Otra cultura ancestral pero de menos raigambre por su carácter semi-nómada es de los NOANAMÁS.

Son excelentes agricultores que siembran arroz en las áreas fongosas cercanas al río, cultivo que se convirtió en símbolo de posición social. Para labrar las tierras menos fértiles del interior, simplemente despejan el terreno de los árboles más grandes y arbustos, arrojan sus semillas entre la vegetación secundaria que queda y luego cortan ésta para dejarla podrir. En pocos días brotan retoños entre este abono natural, sistema que les permite cultivar un terreno por mas de dos o tres años seguidos.

Sus tambos o viviendas, dan cara al río y se levantan sobre estacas de mas de tres metros para prevenir las inundaciones y tener mayor seguridad de los animales de la selva. Su techo era pajizo y subían a ellos por un tronco con muescas, el piso lo cubrían con una esterilla.

Al lado de la casa tenían una pequeña terraza con tierra vegetal en la que cultivaban hierbas medicinales, verduras, y especias. Durante todo el año la caza, la pesca y la recolección de frutos complementaban la agricultura, su vida semi-nómada no les permitió tener localidades o pueblos y tampoco un gobierno formal.

 

Conquista del litoral pacífico colombiano:

Al tiempo que Gonzalo Jiménez de Quesada, Pedro de Urbina y otros , se disponían a conquistar el centro del país , otro grupo formado por Pascual de Andagoya, Francisco Pizarro, Sebastián de Belalcazar, Diego de Almagro, entro otros, emprendían la tarea de conquistar la parte suroccidental. Durante un año los españoles recorrieron las costas de lo que hoy es Colombia y Ecuador. El gobernador Pedro Ríos, quien había sido nombrado en reemplazo de Pedrarias, enterado de las condiciones precarias de los expedicionarios, ordeno a Pizarro el regreso a Panamá, la cual Pizarro desobedeció, y junto con 13 de sus acompañantes se dirigieron al sur , mientras que el resto regresaron a Panamá. Refugiado en la isla de Gorgona contra ataques indígenas, espero la ayuda de Almagro, quien después de cinco meses regreso con una nave provista de alimentos, vestidos y drogas para continuar su recorrido que lo llevaría hacia Perú.

Pizarro fue auxiliado por Sebastián de Belalcazar y Hernando de Soto, siendo este primero el descubridor y colonizador del Valle del Cauca y fundador de Cali y Popayán.

 

Descubrimiento del océano pacifico:

En el año 1513, Vasco Núñez de Balboa, fue informado de la existencia al occidente de “otra mar”, a donde se trasladó con su gente, realizo un largo recorrido pasando por tierras de importantes caciques, dejando algunos de sus hombres enfermos en algunas de estas tierras, atravesó ríos caudalosos en balsas y atravesaron grandes peligros, para que finalmente el 25 de septiembre de 1513, llego a la cumbre, y avanzando solo, diviso las aguas del inmenso mar que se extendía ante sus ojos, cuatro días después tomo posesión de él y lo llamo mar del sur.

La noticia del descubrimiento del océano pacifico , despertó gran entusiasmo en la corte española a tal punto que el rey Fernando le confirió al descubridor el título de “adelantado vitalicio del mar del sur”.

Después de un periodo de abusos y violencia en el territorio descubierto, Balboa fue acusado en la corte por Fernández  de Encizo, dando lugar al envió de un nuevo gobernador con una fuerte escuadra y revestido de amplias facultades para reprimir los abusos de Balboa , este nombramiento recayó en Pedro Arias Dávila, conocido con el nombre de “Pedrarias”, esta flota desembarco el 29 de Junio de 1514 en el Golfo de Urabá, lo acompañaban el franciscano Fray Juan de Quevedo, primer obispo de tierra firme, doña Isabel de Bobadilla, esposa del gobernador, Gonzalo Fernández  de Oviedo, futuro cronista, autor de la obra “historia de las indias”, quien venía como veedor o examinador.

 

 

Historia 

 

Inicialmente el territorio actual de la región Pacífica, desde el Ecuador hasta Panamá, estaba distribuido en zonas de influencia de las tribus allí asentadas, pero sin una delimitación clara dadas las características de selva húmeda y de manglar existentes y la carácter semi nómada de varias de esas tribus. Su gobierno se basaba en las orientaciones y decisiones de sus caciques.

Después de las exploraciones de los primeros conquistadores: Pascual de Andagoya, Sebastián de Belalcázar, el territorio perteneció a las gobernaciones de Quito y de Panamá y después a la provincia de Popayán del Nuevo Reino de Granada.

En el período de la Independencia, hacia 1821, hace parte del Cauca Grande, hasta el año de 1831 cuando el territorio se divide en las provincias independientes de Popayán y Buenaventura, a los cuales se les sumaron más tarde las de Barbacoas y Cauca en 1843.

En 1857 con la creación de la confederación Granadina, se unen a estas provincias las de Chocó, Pasto y Chaqueta, constituyendo el Estado Federal del Cauca, convertido en el Departamento del Cauca con la reforma Constitucional de 1886.

En el año 1910, con la ley 65 de 1909, se crean los Departamentos del Valle del Cauca y de Nariño, y se define como Intendencia al Chocó, a la cual por una nueva reforma constitucional se le dio el carácter de Departamento.

Esto significa que la región comprende hoy Cuatro departamentos: Chocó, Valle, Cauca y Nariño, cada uno de los cuales tiene su organización legislativa en la asamblea y un gobernante que es el respectivo Gobernador, nombrado en la actualidad por votación popular.

Buscar en el sitio

Contacto

Pacificocolombiano

Fotogalería: Nuestra historia pacifico colombiano

/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico2-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico3-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico4-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico5-jpg1/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico6-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico7-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico8-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico9-jpg1/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico10-jpg/
/album/fotogaleria-nuestra-historia-pacifico-colombiano/pacifico11-jpg/

 El prehispanismo 

Durante la ultima glaciacion de Winsconsin, que se inicio hace unos 80.000 años y termino hace 10.000 aproximadamente, por lo menos en dos ocaciones los continentes asiatico y americano estuvieron unidos en la region que hoy conocemos como estrecho de Bering; fundadamente se presume que este puente fue utilizado por los primeros pobladores de America, quienes migraron desde Siberia.

Es probable que, en alguna fecha entre los años 20.000 y 8.000 antes de Cristo, los primeros pobladores de America se aprovecharan de las condiciones climaticas propicias para pasar el Itsmo de Panama; y aunque no se conoce con exactitud la fecha de su llegada, las evidencias arqueologicas permiten asegurar que hace 10.000 años el hombre ya se hallaba relativamente adaptado a los diversos medios suramericanos, incluidos los del extremo sur del continente.

La cronologia de la ocupacion del territorio colombiano es incierta; las excavaciones arqueologicas aisladas y el conocimiento aun insuficiente de las fluctuaciones climaticas que tuvieron lugar durante el Pleistoceno y el Holoceno, apenas si perniten formular teorias en torno a evoluciones Etnicas en la prehistoria colombiana, sin embargo la posicion geografica del pais evidencia su importancia en el proceso de poblamiento, como paso forzoso entre Centro y Suramerica.

La region del Darien, al noroccidente de Colombia, se revela como el area crucial de contacto fisico y cultural entre los distintos acentamientos humanos; su naturaleza impenetrable no debio ser obstaculo para los primeros pobladores. Durante los cambios climaticos del Pleistoceno tardio se produjeron mutaciones tan importantes en el paisaje como el desaparecimiento de la selva, en el periodo seco, y la aparicion, en su lugar, de un territorio abierto al movimiento migratorio; y en este territorio cambiante se asentaron los primeros cazadores y recolectores.